'Solas en el silencio': violencia muda y comunidad herida. Reseña
El debut narrativo de Silvia Intxaurrondo explora el peso del silencio en un pueblo del norte y cómo una red de mujeres decide torcer un destino impuesto.

Solas en el silencio
Silvia Intxaurrondo debuta en la ficción con un libro que mira a las grietas del silencio y a la complicidad que lo sostiene. Publicado el 19 de marzo de 2025 por HarperCollins Ibérica, su llegada ha generado conversación por el cruce entre sensibilidad periodística y pulso novelesco.
La novela se sitúa en Sopuerta, bajo una lluvia constante que parece dictar el ánimo del vecindario. Allí seguimos a Sole y a su hijo Joxean, observado por miradas ajenas y por Miren, vecina y enemiga íntima. En torno a ellas, un grupo de mujeres teje susurros, culpas y una respuesta que estalla cuando suceden hechos que todos intuían.
Lo que nos gustó
- Coro femenino verosímil que alterna voces íntimas y mirada colectiva, logrando tensión emocional sin recurrir al morbo.
- El paisaje húmedo de Sopuerta funciona como metáfora de la culpa y la costumbre, un escenario que condiciona conductas y ritmos del relato.
- Retrato delicado de la vulnerabilidad y la dependencia a través de Joxean, que evita el paternalismo y añade complejidad ética a las decisiones de Sole.
Lo que no nos gustó
- Algunos giros se adelantan por el subrayado del motivo del silencio, restando sorpresa en el tramo central.
- Ciertos secundarios masculinos quedan en esbozo arquetípico y podrían aportar más conflicto si tuvieran mayor densidad.
- El cierre opta por una catarsis intensa que rozará lo melodramático para lectores que prefieran ambigüedades más abiertas.
Conclusión
La novela convence cuando explora la textura del miedo y la lealtad en espacios cerrados, y cuando deja hablar a sus personajes sin juzgarlos. Recomendable para lectores de realismo emocional, relatos corales y ficciones que miran de frente a la violencia machista; menos indicada para quien busque un ritmo de suspense continuo o una intriga policial clásica.
Lo más valioso es cómo convierte el silencio en un personaje con voluntad propia. Al cerrar el libro, la pregunta no es quién hizo qué, sino qué permitimos cuando miramos a otro lado y por qué nos cuesta tanto romper la rueda del secreto.
Comentario adicional
Este texto dialoga con una tradición reciente de ficción situada en el norte peninsular donde el entorno es también un personaje. La atmósfera recuerda, sin imitaciones, a la densidad moral de algunas páginas del Baztán literario, pero Intxaurrondo evita el engranaje del thriller y elige un drama coral que apuesta por la memoria íntima y por la pregunta incómoda sobre la comunidad.
Se nota la experiencia periodística en el cuidado hacia las víctimas y en la ética del enfoque. El libro no compite por la espectacularidad del crimen sino por cartografiar cómo se forja la impunidad cotidiana: rumores, misa, portales, favores y deudas. ¿Qué rompe antes el silencio, la culpa o la sororidad organizada?