Sapiens: De animales a dioses – Reseña, análisis y por qué deberías leerlo hoy
La humanidad contada con audacia: ideas claras, polémicas valientes y preguntas que te cambian el chip.
Publicado el 17 septiembre 2025

Sapiens: De animales a Dioses
Confieso que abrí Sapiens: De animales a dioses con escepticismo y lo cerré con un mar de post-its. Yuval Noah Harari, historiador israelí y profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén, convierte un curso entero en una narración que se devora. Publicado originalmente en hebreo en 2011 y popularizado globalmente con la edición en inglés de 2014, el libro fue abrazado por lectores de todo tipo—desde Mark Zuckerberg (lo incluyó en su club A Year of Books) hasta Bill Gates y Barack Obama—y no por casualidad.
Harari propone una mirada panorámica: de la Revolución Cognitiva (cuando empezamos a contar historias y cooperar a gran escala) a la Revolución Agrícola (que, según él, fue “el mayor fraude de la historia”), pasando por el surgimiento de los mitos compartidos—dinero, naciones, religiones—y la Revolución Científica que nos catapultó hacia un futuro que quizás ya no nos necesita como somos. A mí me atrapó por eso: porque va más allá del “qué pasó” y se mete en el “por qué nos contamos lo que pasó” y “para qué nos sirve”. ¿Somos dueños de nuestras ficciones o ellas nos poseen? ¿El progreso nos hizo más felices o solo más ocupados?
El contexto también pesa. Sapiens aterrizó en plena fiebre por la “big history” y la divulgación que cruza disciplinas. Y aunque a veces simplifica (no hay libro de 500 páginas que pueda con 300.000 años sin hacerlo), sus capítulos tienen ese golpe de lucidez que te acompaña a la oficina, al aula o a la sobremesa.
Lo que nos gustó
- Claridad brutal para explicar ideas complejas: las “realidades intersubjetivas” (dinero, leyes, naciones) quedan cristalinas, con ejemplos cotidianos que recuerdas años después.
- Ambición interdisciplinar bien hilada: arqueología, biología evolutiva, historia económica y psicología conversan sin jerga y con ritmo de thriller intelectual.
- Capítulos con tesis memorables (agricultura como “fraude”, el dinero como “historia de confianza”) que disparan conversaciones y te obligan a repensar certezas.
Lo que no nos gustó
- Simplificaciones y sobre-generalizaciones: algunos procesos históricos quedan excesivamente pulidos y ciertos matices culturales se pierden por el camino.
- Las especulaciones sobre el futuro (bioingeniería, IA, poshumanismo) a veces rompen el foco del pasado y funcionan mejor en Homo Deus.
- Sesgo presentista/occidentocéntrico en pasajes puntuales; faltan más voces y debates de fuentes primarias para sostener algunas afirmaciones audaces.
Comentario adicional