Reseña de El último secreto: Dan Brown y el enigma a toda marcha

Thriller de pistas, símbolos y carreras contrarreloj que combina arte, ciencia y conspiración. Claridad sobre si su fórmula aún engancha y para quién funciona.

Publicado el 25 septiembre 2025

Lo que nos gustó

  • Capítulos breves y cliffhangers mantienen el pulso y favorecen lectura móvil.
  • La documentación cultural y las referencias científicas aportan verosimilitud, y los acertijos se integran con sentido en la trama.
  • Escenarios reconocibles y descripciones visuales facilitan imaginar cada secuencia de gran espectáculo.

Lo que no nos gustó

  • Personajes secundarios tienden al arquetipo y rara vez sorprenden más allá de su función.
  • La prosa es funcional y a veces repetitiva en explicaciones de símbolos o tecnología.
  • La fórmula de persecución y revelación puede sentirse conocida si has leído otras novelas del autor.

Comentario adicional

Dentro del thriller conspirativo, la propuesta se alinea con éxitos como El Código Da Vinci y el más tecnológico Origen. El foco vuelve a ser la tensión entre fe, conocimiento y poder. El tono es visual, con diálogos de avance veloz y dosis medible de divulgación.

La estructura alterna puntos de vista y un reloj narrativo que acelera hacia la revelación. Los giros se apoyan en símbolos, documentos y exposiciones guiadas por personajes expertos. Las opiniones suelen dividirse entre quienes disfrutan del espectáculo y quienes cuestionan la verosimilitud de algunas conexiones.

Conclusión

Recomendable para lectores que quieren ritmo alto, enigmas claros, ambientación europea y esa mezcla de arte y ciencia marca de la casa. Si buscas entretenimiento ágil con puzzles reconocibles, cumple.

En resumen, funciona mejor si aceptas sus convenciones de género y no exiges gran profundidad psicológica. Quien espere innovación radical o prosa literaria quizá prefiera otra lectura.