El loco de Dios en el fin del mundo: fe, duda y poder en voz íntima - reseña
Cercas entra en el corazón de la Iglesia a través de un viaje con el papa Francisco y convierte una pregunta familiar en una pesquisa sobre el misterio de vivir.

El loco de Dios en el fin del mundo
Desde su aparición en 2025, El loco de Dios en el fin del mundo consolidó a Javier Cercas en su territorio preferido de no ficción narrativa, con una apuesta ambiciosa que mezcla crónica, ensayo y memoria. La edición española llegó en abril bajo el sello Literatura Random House y la estadounidense en junio, confirmando el interés internacional por un texto que desborda el mero retrato.
El libro relata el seguimiento del autor al papa Francisco hasta Mongolia y su inmersión en pasillos vaticanos para interrogar, en última instancia, una inquietud íntima: qué lugar ocupa la idea de vida después de la muerte en la experiencia humana. La pregunta nace de su madre y arrastra al narrador hacia un diálogo persistente con la fe, pese a declararse ateo y anticlerical.
Lo que nos gustó
- Acceso poco habitual a conversaciones y rutinas vaticanas que añade información de primera mano y textura periodística sin sacrificar tensión narrativa.
- Arquitectura de pesquisa sostenida por escenas móviles, entrevistas y relecturas históricas que generan un efecto de thriller reflexivo.
- Voz confesional que confronta su propio ateísmo con la institución sin caricatura y abre un espacio honesto para la duda del lector.
Lo que no nos gustó
- Ciertos pasajes transmiten una devoción que puede sentirse hagiográfica y restar fricción crítica a la figura central.
- Las digresiones histórico doctrinales, aun pertinentes, espesan el ritmo y pueden desalentar a quien busque una trama lineal.
- La autoescenificación del autor en primera persona a ratos eclipsa el retrato coral que la materia promete.
Conclusión
El loco de Dios en el fin del mundo es para lectores que disfrutan la frontera entre relato y ensayo, para quienes aprecian la tensión de una búsqueda intelectual encarnada. Si esperas una biografía ortodoxa del papa o un panfleto anticlerical, este no es tu libro; si te atrae una conversación compleja sobre fe y poder, aquí hay materia de sobra. La pregunta de fondo no es si el narrador cree o no, sino qué hace la literatura cuando se topa con lo inexplicable. Puede la duda ser una forma de devoción por la verdad narrativa. La obra invita a mantener abierta la conversación.
Comentario adicional
Este libro dialoga con la trayectoria de Cercas más de lo que parece. Como en Anatomía de un instante y El impostor, la intriga no es una intriga de hechos sino de sentido: qué revela una vida pública cuando se la interroga desde la biografía privada del narrador. Aquí la figura pontificia funciona como espejo para un debate sobre autoridad, compasión y responsabilidad, mientras la prosa, precisa y a la vez porosa, convierte la investigación en una liturgia de dudas. La recepción ha subrayado su carácter híbrido y su potencia de crónica espiritual del presente. No extraña que haya figurado entre los seleccionados del Médicis extranjero 2025, porque su mezcla de confesión y reportaje interroga la cultura occidental en un momento de fatiga de certezas.