'Cazando a el Chapo': cacería transnacional, método policial y mito público, opiniones
Más que una persecución, un cuaderno de procedimientos narrado desde dentro por un agente y un periodista. Adrenalina, dudas éticas y método.

Cazando a el Chapo
El narco ha sido contado mil veces, pero pocas desde la mira de quien persigue y no de quien manda. En Cazando a el Chapo, Douglas Century y Andrew Hogan reconstruyen la caída del capo con pulso de thriller y rigor de cuaderno de campo. La pregunta que atraviesa estas páginas es directa ¿cómo se captura a un mito sin convertirlo en espectáculo?
El libro vuelve a ser pertinente en tiempos de fiebre por el true crime y debate sobre la estrategia antidrogas. Aquí no hay teoría en abstracto, hay procedimiento y fricción humana. La narración nos mete en la logística real vigilancias, teléfonos, emboscadas y en el desgaste íntimo del agente al que la caza empieza a devorar.
Lo que nos gustó
- Fusión eficaz entre memoria operativa de Hogan y ordenamiento periodístico de Century que clarifica un operativo complejo sin sacrificar tensión.
- Detalle concreto de herramientas reales de la persecución vigilancia electrónica, triangulación de celulares, manejo de fuentes mostrado con precisión comprensible.
- Estructura episódica orientada a objetivos que convierte trámites y esperas en puntos de giro y hace palpable el peaje emocional del equipo.
Lo que no nos gustó
- Perspectiva casi exclusiva del agente estadounidense reduce la pluralidad de voces locales y achata el contexto social mexicano.
- Tendencia ocasional a romantizar el heroísmo y a simplificar la dimensión política del narcotráfico y de la cooperación binacional.
- Reiteraciones en el tramo medio de seguimientos y cambios de escondite que ralentizan la lectura y diluyen el asombro.
Conclusión
En suma, esta obra es ideal para lectores de crónica policial, amantes del true crime y profesionales curiosos por el cómo se hizo de un operativo real. Si buscas un análisis socioeconómico amplio, voces desde las comunidades afectadas o una reflexión política de largo aliento, el libro puede quedarse corto.
Al cerrar, queda una idea persistente la guerra contra el narco también es una guerra por el relato. ¿Qué nos dice de una sociedad que convierte la caza en entretenimiento y el procedimiento en epopeya?
Comentario adicional
Leído junto a Gomorra de Roberto Saviano o a la saga criminal de Don Winslow, este volumen elige el primer plano procedimental por encima del diagnóstico estructural. No busca explicar la totalidad del fenómeno, sino capturar el vértigo del cerco y la ingeniería de una captura en tiempo real.
Ese enfoque ilumina un subtexto interesante el mito del cazador, la masculinidad profesional y la adicción al riesgo como combustible de la eficacia. El texto sugiere un espejo incómodo la persecución necesita crear un antagonista monumental para justificar su propia dimensión épica.