Camino, de San Josemaría Escrivá de Balaguer: Un pequeño gran camino espiritual en 999 pasos
Mil reflexiones concisas que invitan a caminar con Dios desde lo cotidiano, para todos, no solo miembros del Opus Dei, y que han tocado millones de corazones.

Camino
“Camino” nació en 1934 como Consideraciones Espirituales, fruto de la oración y la experiencia sacerdotal de Escrivá, y se transformó en “Camino” en la edición ampliada de 1939. Con 999 breves reflexiones que abordan temas como la oración, el trabajo, las virtudes, y la vida interior, este libro ha sido para muchos una verdadera guía práctica y cercana.
Lo que nos gustó
- Tono íntimo y directo: Escrivá habla “al oído”, en un estilo confidente y amistoso que llega al corazón.
- Universalidad: Aunque nació en el seno del Opus Dei, su autor afirmó que “no es un libro para los socios del Opus Dei solamente; es para todos, aun para los no cristianos”.
- Grandísima difusión: Ha vendido más de 4,5 millones de ejemplares y se ha traducido a más de 43 idiomas, consolidándose como uno de los libros en español más traducidos del mundo.
Lo que no nos gustó
- Espiritualidad exigente: Sus reflexiones invitan a una búsqueda profunda y a la conversión interior, lo cual puede ser intenso o exigente para lectores que buscan algo más ligero.
- Estilo aforístico breve: Las ideas vienen en dosis muy concisas; si prefieres exposiciones más desarrolladas y argumentadas, “Camino” puede sentirse demasiado fragmentado.
- Contexto histórico y teológico: Algunas críticas señalan su estilo tradicionalista o de teología preconciliar, que puede no resonar con quienes buscan espiritualidades más contemporáneas.
Conclusión
¿Para quién es “Camino”? Para quien quiera una guía espiritual sencilla pero profunda, que inspire una transformación interior paso a paso. Ideal para quienes buscan una conversación íntima y cercana con Dios desde lo cotidiano. Mi consejo: leé una reflexión diaria, dejala calar, y caminá con ella. Puede sorprenderte lo cerca que te lleva.
Comentario adicional
El libro está estructurado en 46 “capítulos” o temas (como oración, humildad, apostolado), cada uno con diversos aforismos. Además, estudiosos como Pedro Rodríguez han publicado ediciones críticas que ayudan a entender mejor su contexto histórico, fuentes literarias y propósito original.