Becoming, de Michelle Obama: reseña, resumen y por qué este libro sigue inspirando
Una memoria íntima y luminosa sobre identidad, ambición y propósito. Michelle Obama abre su vida para mostrarnos cómo se ‘llega a ser’.
Publicado el 17 septiembre 2025

Becoming
¿Qué significa “llegar a ser” cuando el mundo te mira con lupa? Esa es la pregunta que atraviesa Becoming, de Michelle Obama, un libro publicado en 2018 que arrasó en ventas a nivel global, dio pie a un documental en Netflix (2020) y cuyo audiolibro, narrado por la propia autora, ganó el Grammy al Mejor Álbum Hablado. En español se publicó como “Mi historia”, y no es casual: es una memoria que combina sinopsis oficial y confidencias privadas con una calidez poco común en la literatura política. En esta reseña quiero compartir mi experiencia de lectura, un pequeño resumen de sus ejes y mis opiniones sinceras sobre lo que funciona —y lo que no— en el relato. La sinopsis oficial de Becoming recorre su infancia en el South Side de Chicago, su paso por Princeton y Harvard, su trabajo como abogada en Sidley & Austin (donde conoció a Barack), la transición a lo público, la campaña presidencial y sus años como Primera Dama con iniciativas como Let’s Move! y Let Girls Learn. Pero lo que engancha no es la lista de hitos, sino la voz: cercana, vulnerable y sin pose. Recuerdo subrayar la anécdota de su primer beso con Barack frente a una heladería Baskin-Robbins y, poco después, quedarme en silencio con los capítulos sobre el diagnóstico de esclerosis múltiple de su padre, la pérdida, una experiencia de aborto espontáneo y la decisión de recurrir a la FIV para concebir. No hay grandilocuencia ahí; hay humanidad. Y eso pesa. Como resumen, el libro se divide en tres partes —Becoming Me, Becoming Us, Becoming More— que mueven el foco de la identidad individual a la familiar y, por último, al servicio público. La prosa es clara, rítmica, más de conversación inteligente que de discurso. Las opiniones de la crítica fueron, en general, entusiastas: se alabó su franqueza y su talento para pintar escenas sin caer en el chisme. Yo lo leí en papel y lo volví a “escuchar” en el audiolibro; en voz de Michelle, muchas páginas cobran una segunda vida.
Lo que nos gustó
- Vulnerabilidad auténtica: habla de duelo, aborto espontáneo, FIV y terapia de pareja con una honestidad poco habitual en memorias de figuras públicas.
- Narrativa vívida: desde el South Side hasta la Casa Blanca, las escenas están llenas de detalles cotidianos que te meten en la cocina, el jardín y los pasillos del poder.
- Estructura clara y eficaz (Becoming Me/Us/More): facilita un resumen mental y convierte la lectura en un viaje de identidad, comunidad y propósito.
Lo que no nos gustó
- Si buscas revelaciones políticas o ‘chismes’ de despacho, te decepcionará: la mirada es personal y deliberadamente no sensacionalista.
- El primer tramo, centrado en la infancia y educación, puede sentirse algo pausado para lectores impacientes por llegar a la Casa Blanca.
- En las secciones de campaña hay ciertas repeticiones temáticas (ritmos de gira, tensión mediática) que podrían haberse podado sin perder sustancia.
Comentario adicional